MANUAL PARA VISITAR GUADARRAMA CON NIEVE (Y NO FRACASAR EN EL INTENTO)

La Sierra de Guadarrama (que no de Madrid) conforma junto a las montañas de Gredos, Ayllón, Francia y Estrella el Sistema Central de la Península Ibérica. El pico Peñalara es la cima de mayor altitud (2.428 metros sobre el nivel del mar) acompañado de otros muchos “dosmiles” bien conocidos por los montañeros como La Maliciosa, Alto de las Guarramillas (popularmente conocido como la Bola del Mundo), Cabezas de Hierro y Montón de Trigo. Aunque su diversidad a nivel de flora y fauna es grande, es especialmente característico de este paisaje el pino silvestre en altura, robles y encinas en zonas bajas.

En cuanto a sus habitantes, más allá de la especie humana, es fácil toparnos con buitres negros, águilas imperiales, corzos y cabras monteses. Desde 2013 estas montañas son Parque Nacional, lo que dotan a este territorio de una especial protección. Es “el Guadarrama”, como diría el bueno de Eduardo Martínez de Pisón, un lugar amable, fácilmente accesible desde las urbes de Madrid y Segovia, lo que le convierte en el destino ideal para disfrutar de las montañas, también en invierno.

A partir de la experiencia y el sentido común que debe tener cualquier montañero, estas son algunas normas básicas para disfrutar del Parque Nacional de Guadarrama en invierno sin fracasar en el intento.

Cualquiera puede disfrutar de Guadarrama en invierno

La clave es decidir la actividad a realizar en función de la condición física, la preparación técnica y el material adecuado. Aunque son montañas amables, en invierno el panorama puede ser bien distinto, especialmente en las cumbres, donde la nieve y el hielo estarán presentes casi con toda seguridad.

Si no queremos complicarnos la vida y sí disfrutar del frío y la nieve, una buena idea es quedarnos en las zonas bajas e intermedias de bosque y pasear por una pista forestal. El terreno siempre será cómodo y la posibilidad de perdernos escasa. Estas rutas son fácilmente accesibles desde la Pedriza o la Barranca.

Las montañas en invierno son hostiles y traicioneras

Es fundamental vestirnos de manera adecuada y llevar el material técnico necesario en función de la actividad que vayamos a realizar. Por confort y seguridad. Imprescindible calzado goretex (impermeable pero de verdad), que deberían ser botas en zonas altas. Pantalón largo, camiseta térmica, forro polar o plumas y una chaqueta impermeable, que nos proteja del viento y nos mantenga secos en caso de nieve o lluvia. También gorro y guantes. Es muy cómodo caminar con bastones. Repartiremos esfuerzos y nos ayudarán a mantener el equilibrio en terrenos resbaladizos por barro, lagua o nieve. Gafas de sol.

Si vamos a hacer alta montaña (a partir de 1.800/1.900 metros), es obligatorio llevar crampones y piolet en la mochila y saber utilizarlos. Nos pueden sacar de un buen apuro. Si hay mucha nieve recién caída, las raquetas nos harán flotar sobre ella, para que la caminata sea puro placer y no una pesadilla.

Nieve en Guadarrama: ser previsor vale por dos

Os proponemos un pequeño botiquín que deberías llevar siempre en tu mochila. También en verano. Una manta térmica que te ayudará a no perder calor si tienes que estar parado durante mucho tiempo. Analgésicos para dolores en general (fracturas, dolor de muelas, fiebre,etc.). Vendas, gasas, puntos adhesivos, suero, yodo y esparadrapos para heridas. También unas tijeras, aguja, cinta americana y apósitos para rozaduras y ampollas. Protección solar y labial, especialmente importantes en día de nieve y sol.

El fácil acceso a estas montañas puede ser un arma de doble filo

Las montañas mandan y no debes subestimarlas. Una ruta sencilla en verano puede ser realmente delicada en invierno, hasta el punto de tener que ser rescatados o peor todavía. Los accidentes en el entorno de Peñalara son frecuentes en invierno, por lo que cada persona debe decidir la actividad que va a realizar en función de su preparación física y técnica.

Nada tiene que ver un paseo a la laguna de Peñalara desde el Puerto de Cotos, cuyo acceso no tiene mucha dificultad a nivel técnico ni físico, con subir al risco de los Claveles por la laguna de los Pájaros, con pasos realmente expuestos y nieve o hielo probable. Por lo que prudencia y sentido común son indispensables para cualquier actividad invernal. Si te has equivocado, siempre estás a tiempo de darte la vuelta. Lamentablemente, es frecuente ver en esta Sierra a personas realizando actividades para las que no están preparadas, que son carne del 112 con todo lo que ello implica.

La meteorología es clave

Puede parecer de perogrullo, pero realmente lo es. En estas montañas suele ser relativamente fácil encontrar una ventana de buen tiempo tras una buena nevada. Y es realmente placentero disfrutar del paisaje nevado, durante un día sin viento y soleado. Los días más espartanos, que también tienen su encanto, no son para todo el mundo. Para ello es clave consultar el tiempo de manera adecuada.

Un error bastante común es consultar la previsión en los pueblos de las zonas bajas: Cercedilla, Navacerrada, La Granja de San Ildefonso, etc. Y es un error importante porque la diferencia entre el tiempo en estos pueblos y las cumbres y los puertos puede ser abismal por la diferencia de altitud. Sirve como ejemplo el día en que se realizaron las fotos que acompañan a este reportaje. La temperatura en el parking de la Barranca (1.386 metros) era de tres grados, mientras que en la cumbre de la Maliciosa (2.227 metros) era de menos siete grados, con una sensación térmica de - 15 ºC producida por el fuerte viento típico en las zonas altas y más expuestas.

AEMET proporciona una previsión para la Sierra de Guadarrama bastante detallada, especificando temperaturas máximas, mínimas y sensación térmica de varios picos y puertos. Otra buena opción es llamar al centro de visitantes del Parque Nacional de Guadarrama para preguntar el estado de la ruta que queremos realizar (tel. 91 8520857).

Ojo con la niebla

Es frecuente en bosques y zonas altas, que puede reducir la visibilidad de manera realmente inquietante. En estos casos, la tecnología actual es de gran ayuda y un gps nos puede sacar del lío sin mayor dificultad. Para ello simplemente necesitamos un dispositivo (puede ser el móvil, reloj, gps específico para montaña, etc.), el track con la ruta que podremos descargar en internet y una app para seguimiento de tracks (Wikiloc, Gaia, AllTrails, etc.) si vamos a hacerlo a través de nuestro teléfono móvil. En este último caso, es aconsejable poner el teléfono en modo avión (el gps sigue funcionando) y ahorrar batería para que nos dure durante toda la ruta. El frío no le sienta muy bien a la batería de tu teléfono.

Es falso que el 112 funcione sin cobertura telefónica

Si ninguna compañía ofrece cobertura, será imposible contactar con los equipos de emergencias en caso de necesitar ayuda. Y son muchas las zonas de la Sierra de Guadarrama que no tienen ni gota de cobertura telefónica. Existen unos dispositivos de localización por satélite que te permiten contactar con emergencias a pesar de no tener cobertura telefónica. El problema es que además del dispositivo en cuestión tendrás que pagar una suscripción mensual. Estos dispositivos son especialmente recomendables para aquellas personas a las que les gusta disfrutar del monte en soledad. En todo caso, siempre que vayas a la montaña, solo o acompañado, debes decir a los tuyos la ruta que vas a realizar, con quien irás y a qué hora tienes pensado volver.

Ver fotos: las mejores rutas de senderismo de Europa

Piensa bien en el aparcamiento

La Sierra de Guadarrama está a escasos 45 minutos de una gran urbe como es Madrid. Hablamos de 3 millones de personas en la capital y 7 millones en la Comunidad. Por lo que es fácil que en día de mucha nieve y/o buen tiempo los atascos sean grandes, lo que provoca que los principales parkings del Parque (Cotos, Navacerrada, la Pedriza y la Barranca) cierren sus puertas bastante temprano. Frente a esto, las posibilidades son las siguientes. La primera y más sencilla. A quien madruga Dios le ayuda. La segunda y menos sencilla. Evita las zonas típicas y busca alternativas más tranquilas que hay muchas. Para que sigan siéndolo aquí no te las vamos a contar.

Y por último, si eres un alma solitaria, evita el fin de semana y escápate un día de diario o sube a la sierra un día de mal tiempo.

Comer y beber es importante

Para tener gasolina y no sufrir un bajón. Además en altura cualquier vianda sabe mejor. Fruta, frutos secos, chocolate, pan, queso, embutidos, agua, té y café. Que no pese mucho, sea fácil de llevar y alimente bien. Lo de las barritas energéticas, comidas liofilizadas o geles de rápida absorción lo dejamos a tu elección. Lo que sí es importante es que no dejes ningún rastro de tu paso por la ruta. Ni siquiera lo que es orgánico, porque sigue siendo basura y debes llevarla contigo. La piel de una mandarina destaca sobre la nieve y contamina visualmente el paisaje. Tampoco te dediques solo a protestar si ves basura de los demás. Protesta si quieres, pero llévala contigo. Esto nos hará una sociedad mucho mejor.

Por último, recuerda que estás en un Parque Natural, lo que otorga al terreno de una especial protección y la ignorancia de las normas no eximen de su cumplimiento. Es importante conocer la normativa en torno a las mascotas, zonas de vivac, hacer fuego, zonas de baño, recolección de setas o aparcamientos. Si tienes dudas consulta al centro de visitantes del Parque.

Ver más artículos

SUSCRÍBETE AQUÍ a nuestra newsletter y recibe todas las novedades de Condé Nast Traveler #YoSoyTraveler

2025-03-20T09:14:30Z